LENTE FUNDUSCÓPICA PALOMAR (GEOMETRÍA INVERSA) PALOMAR - MASCARÓ
SISTEMAS Y DISPOSITIVOS |
Desde siempre la observación del fondo de ojo ha sido algo espectacular, introducirnos en ese mundo a través de la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor o cuerpo vítreo y observar la retina, disco óptico, macula etc., obteniendo una información valiosísima para un examen optométrico completo. Teniendo diferentes técnicas de observación diferenciaremos entre oftalmoscopía directa y oftamoscopía indirecta. |
La oftalmoscopía indirecta la realizamos con un oftalmoscopio binocular ayudándonos con lentes funduscópicas, normalmente de 14D, 20D o 50D, acromáticas, tenemos así una observación de una imagen invertida de gran extensión pero no con tanto aumento, pudiendo estudiar mejor la periferia.
Otra manera de observar el fondo de ojo es con la lámpara de hendidura y la lente de Hruby que es una lente plana cóncava de —55D. Colocando la parte cóncava de la lente cerca del ojo e iluminando a través de ella con la lámpara de hendidura modificando el ancho del haz luminoso, ampliándolo para un estudio general o reduciéndolo para estudiar elevaciones o depresiones, con este método obtenemos igualmente una visión binocular del fondo de ojo. También se puede utilizar en vez de la anterior, la lente de Bayadi de +55D. En el examen con la lámpara de hendidura, también puede utilizarse la lente de contacto de tres espejos de Goldmann (u otro tipo similar), previa anestesia tópica e instalación de una solución transparente y viscosa de metilcelulosa en la concavidad de la lente. Los espejos angulan la visión del observador hacia la periferia media y muy externa de la retina, pudiéndose rotar en una circunferencia de 360º. En la parte central sin espejo, se logra examinar el vítreo posterior y el área mas central de la retina.
Nosotros nos hemos centrado en el método de exploración con la lámpara de hendidura y la lente de Hruby; observando en nuestra experiencia de docencia en la UPC (Escola Universitári d’Óptica i Optometria) la dificultad de los alumnos de enfocar con este sistema nos propusimos diseñar una lente de contacto que nos sustituyera a la lente de Hruby, eliminando así el problema de que si el paciente se mueve o el observador mueve la lente pierde el enfoque. De esta manera si al paciente le ponemos nuestra lente de contacto el enfoque con la lámpara de hendidura es directo, el aumento estereoscópico nos proporciona un buen detalle tridimensional del disco óptico y de la mácula.
Realizamos un diseño inicial de la lente Boston RXD de —41D con tres radios diferentes de 780, 820 y 860 y un diámetro de 10,70 y con una cara anterior plana, creando esto un problema en el proceso de fabricación por tener que realizar el corte anterior de una manera manual, encontrando diferencias de resultados dependiendo de la lente fabricada. La observación del fondo de ojo con estas lentes era buena, pero al haber realizando un estudio de investigación sobre lentes de contacto de geometría inversa, y al haber aplicado este diseño con éxito en adaptaciones convencionales para mejorar el centraje, diseñamos la lente funduscópica Palomar con geometría inversa, una lente Boston ES con tres radios 820, 840, 860, con un diámetro de 10,60-800, código de geometría inversa OK/09, pot —36D aprox., diámetro de zona óptica de cara anterior 5,30.
Con estas lentes hemos obtenido una buena observación funduscópica. Actualmente seguimos trabajando e investigando otros diseños funduscópicos, asi como otras posibles aplicaciones.
![]() |
![]() |
Prof. Doctor Fernando-J. Palomar Mascaró. PhD. MUOCV. MSc. DOO. DO. FIACLE. FAAO.